¿Qué es el Qhapaq Ñan?

Conocer el Qhapaq Ñan es comprender gran parte de nuestra historia y la magnitud de nuestra herencia andina. Es entender lo bien organizados que se encontraban nuestros antepasados y cómo a partir de esta red vial, los pueblos contemporáneos todavía pueden seguir tejiendo un futuro de esperanza.

El Qhapaq Ñan está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu.

QHAPAQ ÑAN SEDE NACIONAL

logo

Presentación

El Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura, viene implementando el Proyecto Qhapaq Ñan con el fin identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos inca que aún subsisten en el territorio nacional.

Esta red vial se encuentra distribuida en gran parte de nuestro territorio y se extiende a otros cinco países de América del Sur: Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina, lo cual ofrece oportunidades de integración e investigación conjunta en diferentes disciplinas. Éstas, a su vez, constituyeron las bases que lograron el reconocimiento del Qhapaq Ñan por parte de la UNESCO para integrar la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Qhapaq Ñan - Sede Nacional se ejecuta a través de la sede central del Ministerio de Cultura para todos los tramos en las diversas regiones del territorio nacional con excepción de Cusco. Qhapaq Ñan - Sede Cusco es la encargada de velar por todos los tramos comprendidos en dicha región.

Contribuir al desarrollo social, educativo y económico de nuestra sociedad a través de la investigación, conservación y puesta en uso social de las manifestaciones culturales del pasado y presente vinculadas al Qhapaq Ñan, siendo estos objetivos una de las principales tareas del proyecto.

Por todo lo anterior, Qhapaq Ñan – Sede Nacional, constituye un importante esfuerzo unificador de carácter nacional para conocer y poner en valor el mayor monumento prehispánico de la historia peruana y sudamericana.

antecendentes

Antecedentes

El programa oficial de acciones enfocadas hacia el Qhapaq Ñan tuvo sus inicios en el año 2001 como un proyecto, hoy adscrito al Ministerio de Cultura, a  partir de la preocupación surgida respecto a la situación de “…serio peligro de desaparición y deterioro…” en que se observaba el estado de varios de los tramos conocidos de esta obra prehispánica,  y considerando que esta “… red vial conocida como el Gran Camino  Inca o Qhapaq Ñan…” el cual constituye patrimonio cultural de la Nación,  según se menciona en el Decreto Supremo N° 031-2001-ED.

La necesidad de ejecutar acciones inmediatas propició la inmediata aprobación e  implementación de un Plan Cuatrienal para los años 2002 a 2005, en el que se incluían proyectos de investigación y registro de caminos y sitios asociados, paralelos a un conjunto de otras acciones de gestión del patrimonio involucrado con varios ejes temáticos de trabajo relacionados todos a los objetivos de origen (saneamiento físico legal, musealización, difusión, etc.).. También se realizaron labores intensas de sensibilización, de promoción y difusión del Qhapaq Ñan sobre todo en las poblaciones locales y con las autoridades civiles y militares en el ámbito nacional y regional.

En el año 2004, a través de la Ley 28260 se le otorgó fuerza de ley al Decreto Supremo N° 031-2001-ED, que declara de preferente interés nacional la investigación, identificación, registro, conservación y puesta en valor de la red vial de caminos existentes en el imperio incaico dentro del territorio nacional. Es decir, el proyecto se convirtió en una labor primordial que debía y debe concitar el mayor interés para su desarrollo.

Por ello, desde entonces, investigadores de diversas especialidades se enlazan en este importante trabajo para cimentar las bases de nuestra rica historia.

Importancia

Importancia

Por su magnitud y características, este es el proyecto más importante de su tipo desarrollado por el Estado peruano. Es la primera vez que profesionales y técnicos nacionales realizan una investigación multidisciplinaria que articula el pasado, el presente y el futuro de la sociedad peruana bajo el manejo del territorio.

La importancia de Qhapaq Ñan no solo radica en su magnitud, ya que es el monumento más grande de América, sino en la capacidad que se tuvo para el manejo efectivo de las poblaciones asociadas, uniendo las diferentes regiones del Tawantinsuyu. Incluía, sobre todo, poblaciones con tradiciones propias que hasta hoy siguen vigentes.

De esta forma, se trata de un proyecto de enorme trascendencia que une a las poblaciones andinas; integra aspectos sociales, políticos, religiosos y económicos; y refuerza la identidad local y regional.

Qhapaq Ñan - Sede Nacional constituye una oportunidad para promover el desarrollo descentralizado, revalorar el patrimonio cultural constituido por el sistema vial andino y contribuir a su conservación.

Objetivos

Objetivo General

Recuperar y preservar la red de caminos y sitios relacionados al Qhapaq Ñan, dando a conocer su gran importancia como obra económica, social, cultural y de vinculación con los diversos pueblos del espacio andino prehispánico, para que en la actualidad contribuya al desarrollo de los pueblos vinculados al camino, desde la puesta en valor del patrimonio, del manejo organizado de los territorios por los que atraviesa y de la participación comunitaria y ciudadana en los procesos de gestión.

Objetivos específicos

1. Preservar y poner en valor el patrimonio cultural del Qhapaq Ñan y su entorno.

2. Integrar el manejo del patrimonio cultural vinculado al Qhapaq Ñan a las dinámicas territoriales para el desarrollo regional y local.

3. Contribuir al fortalecimiento de las identidades y procesos culturales de los pueblos vinculados al Qhapaq Ñan