Población afroperuana

La población afroperuana se encuentra ubicada principalmente en la costa del país, distribuida en los ámbitos urbano y rural. Según la reciente actualización del mapa geoétnico de población afroperuana, se puede identificar que existe presencia concentrada de población afroperuana en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Ancash, Lima Metropolitana, Lima Provincias, Callao, Ica, Arequipa y Tacna, pudiéndose señalar la mayor concentración de esta población en las regiones de Lima Metropolitana, Callao, Piura e Ica.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre el año 2012 y 2013 la incidencia de pobreza habría disminuido en 3.2% para la población de origen nativo; 1.2% para la de origen mestizo; y en 2.2% para la de origen blanco. Sin embargo, durante este periodo la incidencia de pobreza para la población afroperuana se incrementó en 2.2%.

Del mismo modo, el EEPA evidencia una diferencia en los niveles de ingresos de la población afroperuana, al señalar que más del 30% de esta población percibe un ingreso menor al salario mínimo mensual. Esta cifra podría estar estrechamente vinculada a problemas en el acceso a la educación superior y la segregación ocupacional de dicha población; lo cual fundamentar además que el porcentaje de afroperuanos que perciben una cantidad mayor a dos remuneraciones mínimas es 11% menor que el promedio nacional.

Este estudio refleja a su vez una brecha en el acceso a la educación superior, señalando que el porcentaje de jóvenes afroperuanos que han accedido a educación superior se encuentra 6% por debajo del promedio nacional.

Un reciente informe del PNUD sobre Población Afrodescendiente[1](2012) refiere que los afroperuanos viven una situación de estancamiento en relación a la población indígena y mestiza.    El mismo informe indica que al 2010 la incidencia de pobreza total para los afroperuanos es del 34% valor que supera en 11 puntos porcentuales el resultado correspondiente al grupo de los mestizos.  De otro lado, según datos comparados entre el 2001 y el 2010 la pobreza total y extrema se redujo notablemente, lo cual se refleja en la disminución de las tasas de pobreza.  Sin embargo, los afroperuanos no presentan una mejoría en sus indicadores de pobreza monetaria en el 2010, por el contrario se percibe un estancamiento de su condición.

Instrumentos Internacionales

Multilateral

1.    Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de Intolerancia - Durban. [Descargar]

2.    Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación. [Descargar]

3.    Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales. [Descargar]

4.    Cuatro declaraciones sobre la cuestión racial – UNESCO. [Descargar]

Regional

1.    Plan de Acción y agenda afrodescendientes CAN. [Descargar]

2.    Declaración Santiago +5. [Descargar]

3.    Decisión 758: Creación de mesa afrodescendiente CAN. [Descargar]

4.    Comunicado especial sobre afrodescendientes de las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de  Iberoamerica en la XXII Cumbre Iberoamericana Cadiz 2012. [Descargar]

Normativa Nacional

1. Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional - Decreto Supremo N° 027 - 2007 - PCM [Descargar] 

El Decreto Supremo 027-2007-PCM define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. En su artículo 2 inciso 4°, en relación a los pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos y asiático-peruanos establece que todas las entidades del Estado deben coadyuvar en la implementación de programas y proyectos de alcance nacional y de políticas sectoriales para el desarrollo integral de los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiático-peruanos.

2.  Resolución Suprema N° 010-2009 - MIMDES [Descargar]

La Resolución Suprema 010-2009-MIMDES, expresa el perdón que solicita el Estado Peruano para con el pueblo afroperuano, reconociendo su esfuerzo y lucha en la identidad nacional y su participación en la construcción de la nación peruana.

3. Ley N°28761  - Día de la Cultura afroperuana [Descargar]

La ley N°28761 promulgada el 30 de mayo del 2006, que declara el 4 de Junio como el Día de la Cultura afroperuana.

4. Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016 - DECRETO SUPREMO Nº 005-2014-JUS [Descargar]

El Plan Nacional de Derechos Humanos 2014–2016, aprobado por DS N°005-2014-JUS consta de cuatro lineamientos estratégicos que relacionados a la promoción de una cultura de derechos humanos en el Perú; el diseño y fortalecimiento de la política pública de promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales; el diseño y ejecución de políticas a favor de los grupos de especial protección; y el fortalecimiento del ordenamiento jurídico interno, a través de la implementación de instrumentos internacionales para la promoción y protección de los derechos humanos. El Lineamiento Estratégico 3 está orientado al diseño y ejecución de políticas a favor de los grupos de especial protección, entre lo que se encuentra la población Afroperuana y Minorías Étnico-Raciales.

5. Declaración del “Mes de la Cultura Afroperuana” RM Nº 182-2014-MC [Descargar]

6. Documento de Orientaciones para la implementación de políticas públicas para población afroperuana - RM N°339-MC 2014 [Descargar]

El documento de orientaciones para la implementación de políticas públicas para población afroperuana es un instrumento que tiene como objetivo establecer un conjunto de orientaciones básicas para guiar la política del Estado peruano con relación al desarrollo e inclusión social y el ejercicio de los derechos de la población afroperuana.

7. Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural [Descargar]

La Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural, con el objetivo de orientar, articular y establecer los mecanismos de acción del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa del país, especialmente de los pueblos indígenas y la población afroperuana, promoviendo un Estado que reconoce la diversidad cultural, opera con pertinencia cultural, contribuye a la inclusión social, la integración nacional y la eliminación de la discriminación.