Desarrollo de Politica Pública
Orientaciones para la implementación de Política para Población Afroperuana
¿Cuál es el objetivo de las Orientaciones para la implementación de Política para Población Afroperuana?
El documento de Orientaciones para la implementación de Política para Población Afroperuana, tienen como objetivo ser un instrumento de política pública que oriente el trabajo de los diversos sectores del Estado en favor de la población afroperuana, a fin de promover estrategias para su desarrollo integral desde un enfoque de derechos con perspectiva intercultural, intergeneracional y de género.
¿A qué responde la propuesta?
A las demandas de la población afroperuana reflejados en los diversos documentos producidos por organizaciones de la sociedad civil, y las diversas recomendaciones realizadas por parte de la Defensoría del Pueblo a las diferentes entidades públicas. Así mismo, recupera experiencias de países como Brasil, Ecuador, y Colombia, cuyo nivel de avance en relación a políticas orientadas a población afrodescendiente es mayor que la acumulada en el Perú.
El instrumento se desarolla boajo una metodología participativa mediante un proceso de diálogo y recojo de aportes de las organizaciones de la sociedad civil afroperuana, permitiendo recoger las voces y las demandas de los propios actores sociales, brindándoles la oportunidad de contribuir en la construcción de política pública.
Al mismo tiempo, la metodología plantea un diálogo horizontal con las diferentes entidades públicas con el objetivo de proteger y garantizar efectivamente los derechos de la población afroperuana, lograr altos niveles de apropiación de la propuesta y contribuir al proceso de articulación de acciones entre los diferentes sectores del Estado a favor de la población afroperuana.
Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana
- Descargar aquí PLANDEPA (9.66 MB)
¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo para población afroperuana?
El Plan Nacional de Desarrollo para población afroperuana (PLANDEPA) es un instrumento de política que tiene como objetivo garantizar el desarrollo de la población afroperuana en condiciones de equidad, con inclusión y sin discriminación.
El PLANDEPA responde a los mandatos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, las Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento, el Plan Nacional de Derechos Humanos, además de formar parte del compromiso asumido por el Estado en el marco de la proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) por la Naciones Unidas.
¿Cómo se elaboró el PLANDEPA?
La elaboración del PLANDEPA estuvo a cargo de la Dirección de Políticas para Población Afroperuana, unidad orgánica de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural del Viceministerio de Interculturalidad, encargada de diseñar e implementar las políticas, planes, programas de protección promoción de derechos y desarrollo de la población afroperuana, y contó con un proceso de participación de los diversos sectores del Estado y de organizaciones de la sociedad civil.
¿Cuál es el objetivo del PLANDEPA?
El Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana, como instrumento de gestión pública, tiene como objetivo principal garantizar el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la población afroperuana en condiciones de equidad, con inclusión y sin discriminación, con un énfasis en los niños, niñas, jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas discapacitadas.
Asimismo, el documento contempla cuatro objetivos estratégicos:
- Garantizar la visibilidad estadística en el sistema estadístico nacional de la población afroperuana,
- respetando su derecho a la identidad étnica.
- Garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación de la población afroperuana.
- Promover el desarrollo social, político, económico, productivo y cultural de la población afroperuana con identidad e igualdad de oportunidades.
- Fortalecer la institucionalidad pública vinculada a la promoción y protección de los derechos de la población afroperuana promoviendo la ciudadanía, su participación y acceso a las instancias de decisión.
¿Por qué es necesario contar con un Plan Nacional de Desarrollo para población afroperuana?
- Porque permitirá brindar una respuesta estatal integral, interdependiente e intersectorial, con pertinencia étnica e intercultural, a las demandas orientadas a superar la situación de vulnerabilidad, invisibilidad y desigualdad estructural que tiene como consecuencia un impacto negativo en la calidad de vida de la población afroperuana.
- Porque la visibilidad y el reconocimiento son fundamentales para generar insumos necesarios para el desarrollo de políticas de inclusión y desarrollo de las personas afroperuanas; y revalorar sus aportes históricos, presentes y futuros a la diversidad cultural del país.
- Porque es necesaria la generación de políticas públicas para la no discriminación, equidad e inclusión de la población afroperuana, ya que su desarrollo se ha visto afectado por la discriminación racial, manifestada tanto de manera simbólica como estructural.
- Porque es necesaria la generación de políticas públicas para el desarrollo sostenible con identidad de la población afroperuana, ya que la discriminación racial perjudica a la población afroperuana en el plano estructural; es decir, en aquellos espacios en los que las personas acceden a los servicios públicos y ejercen sus derechos.
- Porque es necesaria la generación de políticas públicas para garantizar la participación de la población afroperuana en la gobernabilidad y gobernanza intercultural del país.
RIAFRO - Reunión Interamericana de Altas Autoridades de Políticas para Población Afrodescendiente
Perú será sede de la 1era. Reunión Interamericana de Altas Autoridades de Política para Población Afrodescendiente – RIAFRO 2018, con la participación de altas autoridades de política pública para población afrodescendiente, funcionarios públicos, funcionarios de organismos internacionales y cooperación internacional, representantes de la academia y de la sociedad civil afrodescendiente. Están confirmadas las participaciones del Secretario General de la OEA, Luis Almagro; el destacado historiador y Director del Hutchins Center para investigaciones africanas y afroamericanas de la Universidad de Harvard, Henry “Skip” Gates, y representantes de los diferentes países de América. A este magno evento se espera la presencia del Presidente de la República, Martín Vizcarra. Este evento se realiza en el marco internacional del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), y el Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes de las Américas (2016-2025). En el marco nacional, la implementación del Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana – PLANDEPA 2016-2020. El Comité organizador está conformado por el Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard, y la Dirección de Políticas para Población Afroperuana del Ministerio de Cultura del Perú.
