Slider

JCM

Nosotros

El Museo José Carlos Mariátegui, es la casa que fue testigo de la incansable labor intelectual y humana de Mariátegui, de la minuciosa labor editorial, que tuvo sobre todo con la revista Amauta.  Se conserva documentos, libros, partes del mobiliario y objetos personales.  Fue su hogar junto a Ana María Chiappe y sus hijos Sandro, Sigfried, José Carlos y Javier.

Este el legado de José Carlos Mariátegui (1894-1930) uno de los principales pensadores peruanos del siglo XX quien desde 1925 hasta 1930 dio forma definitiva a su primer libro, La escena contemporánea (1925), a su trascendental 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, (1928).

Definió el carácter y los rasgos de la gran revista cultural del Perú, Amauta (1926-1930) concibió y llevó a cabo la publicación para los trabajadores, Labor, en1928.

Biografía

slider

VIDA Y OBRA

Nació en Moquegua el 14 de junio de 1894. Luego de una breve estancia en Huacho, con su madre y hermanos José Carlos Mariátegui se trasladó a Lima.

Fue un autodidacta, pues no pudo terminar su educación escolar debido a su temprana enfermedad. Con sólo 14 años ingresó a trabajar al diario La Prensa como operario, pero pronto por su capacidad intelectual, se convirtió en uno de los periodistas más importantes y destacados del país. Colaborador de diversos medios escritos importantes en su época. Mariátegui también fundó publicaciones como el diario La Razón y la revista Nuestra Época, entre otros. En 1919, siendo Augusto B. Leguía presidente, es obligado a trasladarse a Europa, en donde conoce el marxismo y se identifica como socialista.

Regresó al Perú en 1923 y estableció una estrecha relación con el movimiento obrero-artesanal en auge. Dirigió la Universidad Popular Manuel González Prada y su revista Claridad. En 1925 publica su primer libro, La escena contemporánea. En 1926 saca a la luz la gran revista Amauta, en 1928 publica el libro peruano más leído de todos los tiempos, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. En este mismo año funda el Partido Socialista y la revista Labor.

En 1929 impulsa la formación de la Confederación General de Trabajadores del Perú. Muere el 14 de abril de 1930 cuando tenía apenas 35 años de edad.