slider expoventa

EXPOVENTA

Exposición venta de artesanía y arte tradicional

La historia de una colectividad se puede contar a través de su arte. En un textil, un mate burilado, un retablo, o una piedra tallada, se narran detalles importantes sobre cómo vive la gente, a qué tipo de labores se dedica una comunidad o cómo se visten para sus fiestas. Esta forma de comunicación no verbal de las transformaciones y permanencias de una población en cada obra artística perdura hoy en día gracias la creatividad y las manos de hábiles artistas que mantienen tradiciones que, en muchos casos, se remontan a cientos o miles de años.

La exposición venta de arte popular tradicional Ruraq maki, hecho a mano se creó con la finalidad de hacer que los saberes tradicionales artísticos de aquellas personas, familias y comunidades no solo se revaloren y mantengan, sino que generen oportunidades de desarrollo. En esta línea, desde su creación, Ruraq maki, hecho a mano ha sido además de una vitrina para la promoción y difusión de estas expresiones culturales, un espacio que ha permitido la inclusión social y económica de actores muchas veces al margen de los mercados.

Ruraq maki, hecho a mano plantea un modelo de gestión basado en la premisa que el patrimonio cultural inmaterial debe ser salvaguardado y gestionado por las comunidades portadoras del mismo. Así, el Ministerio de Cultura opera como una plataforma que brinda curaduría y asesoría, y facilita que los propios colectivos de artistas tradicionales gestionen sus iniciativas, es decir, se relacionen directamente con el público visitante.

Además de la difusión comercial a través de la exposición venta, durante Ruraq maki, hecho a mano se realizan conferencias sobre arte popular, exhibiciones museográficas y talleres demostrativos de distintas actividades artísticas. Todo ello con el propósito de difundir y promover el arte tradicional, así como, de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los artesanos. Los talleres demostrativos pueden ser considerados como uno de los ejemplos más destacados del espíritu que anima Ruraq maki, hecho a mano. Liderados por artistas tradicionales y dirigidos, principalmente, a los colectivos que reúne la exposición venta, se han convertido en un espacio desde el que se promueve las capacidades pedagógicas de los artistas tradicionales y se intercambian conocimientos y experiencias.

Hoy la exposición venta cuenta con una gran afluencia de público, lo que permite que los colectivos de artesanos alcancen ventas significativas. Cabe destacar además que Ruraq Maki concita la atención de un público especializado que, por su quehacer profesional, se interesa en el arte tradicional, este el caso de diseñadores de moda, decoradores de interiores, exportadores de arte tradicional y artesanía, dueños de tiendas de arte tradicional y artesanía, coleccionistas de arte, entre otros. La asistencia de este público especializado permite que los colectivos establezcan contactos y reciban pedidos a lo largo del año, contribuyendo de esta manera a la sostenibilidad de la producción artesanal a lo largo del año.

Las ediciones

La exposición venta cuenta con dos ediciones anuales, cada una de aproximadamente 10 días de duración, en los meses de julio y diciembre. Su horario de atención es de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Tiene lugar en las instalaciones del Ministerio de Cultura, ubicado en una zona céntrica de la ciudad de Lima. Utiliza tres salas de la Torre Kuélap que se acondicionan con una propuesta museográfica guiada por dos principios: a) la implementación de un espacio que motive el diálogo entre los artistas expositores. En razón de ello, se da a cada artesano la posibilidad de manejar su espacio sin perder la integración con los otros. b) el diseño de una curaduría de arte tradicional, con un área de exhibición de las piezas más importantes -desde un punto de vista museográfico-, un área de módulos de venta y un área de atención al público y a los expositores.

Criterios de slección

La selección de expresiones culturales y creadores que se incorporan a cada edición de Ruraq maki, hecho a mano recae en un equipo multidisciplinario que incluye a historiadores del arte del Museo Nacional de la Cultura Peruana, así como a especialistas de la Dirección de Patrimonio Inmaterial. Esta selección se fundamenta en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Así, se aplican criterios que abren la posibilidad de conocer y valorar diversas prácticas artísticas, fomentando que sus creadores utilicen sus propios códigos —estéticos, simbólicos, discursivos— para expresarse y comunicarse con la sociedad.

Los criterios que se tienen en cuenta para la selección de los participantes son los siguientes:

Que las propuestas artesanales estén determinadas por el uso de insumos, instrumentos y técnicas tradicionales así como la conservación de significados culturales inherentes a las piezas.
Que, en la medida de lo posible, todos los departamentos del país tengan por lo menos una delegación participante.
Que la diversidad cultural del país se encuentre representada en cada muestra.
Que la diversidad de líneas artesanales que existen en las regiones, tenga presencia.
Que las producciones artesanales en peligro de extinción, tengan prioridad en la selección.
Que las propuestas estén lideradas por colectivos, asociaciones, cooperativas, talleres u otras formas organizativas participativas y representativas de la comunidad de portadores de la tradición.
Que los grupos culturales de zonas rurales, en particular de pueblos indígenas y comunidades campesinas, con menos recursos económicos y menor acceso al mercado, tengan prioridad en la selección.
Que las asociaciones de mujeres, con menos recursos económicos y menor apoyo y acceso al mercado, tengan prioridad en la selección.

Bases y anexos de la Convocatoria - Edición Julio 2023

La Exposición venta de arte tradicional Ruraq maki, hecho a mano, abre la convocatoria para que artesanos y artistas tradicionales de todo el país participen de la edición nacional de julio-2023. 

Puede participar mediante presentación de FORMULARIO DE POSTULACION hasta el 29 de mayo. El formulario se puede presentar a través de los siguientes canales:

a)    Llenando el formulario virtual de postulación disponible en el siguiente enlace: https://aplicaciones.cultura.gob.pe/MINC-RURAQMAKI/solicitud/
b)    Descargando el formulario (Anexo 1) y enviándolo llenado al siguiente correo electrónico: ruraqmaki@cultura.gob.pe
c)    Descargando el formulario (Anexo 1) y entregándolo de forma presencial en cualquiera de las sedes del Ministerio de Cultura a nivel nacional. 

Links de descarga de las bases y los anexos:

  1. Formulario de postulación Word - Julio 2023
  2. Formulario de postulación PDF - Julio 2023
  3. Acta de compromiso - Julio 2023
  4. Declaración jurada compromiso - Julio 2023
  5. Bases para la convocatoria a la edición nacional - Julio 2023
  6. Resolución Directoral 000099 2023 DGPC - Julio 2023