Comité del Patrimonio Mundial
El Comité intergubernamental de protección del patrimonio mundial cultural y natural, llamado también Comité del Patrimonio Mundial “está integrado por 21 miembros y se reúne al menos una vez al año (en junio o julio). Nombra una Mesa Directiva, que se reúne todas las veces que se considere necesario durante las sesiones del Comité. Puede consultarse la composición del Comité y de su mesa Directiva en la siguiente página web:
Las decisiones del Comité están fundadas en consideraciones objetivas y científicas, y toda evaluación realizada en su nombre debe efectuarse de manera detallada y responsable. El Comité reconoce que tales decisiones requieres:
- Una documentación preparada cuidadosamente;
- Procedimientos minuciosos y coherentes;
- Una evaluación por parte de expertos calificados y;
- Si es preciso, peritajes complementarios”.
(*Fuente: “Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial” en su párrafo 19 al 23)
El Comité del Patrimonio Mundial también cuenta con el apoyo de la Mesa del Patrimonio Mundial que es aquella que se encuentra conformada por siete miembros del Comité y se encargada de preparar el trabajo del Comité.
El Perú ha sido miembro del Comité del Patrimonio Mundial en las siguientes sesiones de la Asamblea General de Estados Partes de la Convención del Patrimonio Mundial:
- 7 ª Asamblea General de Estados Partes en la Convención del Patrimonio Mundial que se realizó del 09 al 13 de noviembre de 1989 por los periodos 1991, 1992, 1993, 1994
- 15 ª Asamblea General de Estados Partes en la Convención del Patrimonio Mundial que se realizó del 10 al 11 de octubre de 2005 por el periodo 2006, 2007, 2008 y 2009.
- 19ª Asamblea General de Estados Partes en la Convención del Patrimonio Mundial, que se realizó del 19 al 21 de noviembre del 2013 por el periodo 2014, 2015, 2016 y 2017.
Por otro lado, “Las principales funciones del Comité, en colaboración con los Estados Parte son:
Funciones del Comité del Patrimoni Mundial
a) Determinar, sobre la base de las propuestas de inscripción presentadas por los Estados Partes, los bienes culturales y naturales de Valor Universal Excepcional que serán protegidos en el marco de la Convención, e inscribirlos en la Lista del Patrimonio Mundial;
b) Examinar el estado de conservación de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial mediante los procesos de monitoreo (véase el capítulo IV) reactivo y presentación de informes periódicos (véase el Capítulo V); Artículos 1.7 y 29 de la Convención del Patrimonio Mundial.
b) decidir cuáles de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial habrán de incluirse o ser retirados de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro; Artículos 11.4 y 11.5 de la Convención del Patrimonio Mundial.
c) Decidir si un bien debe ser suprimido de la Lista del Patrimonio Mundial (véase el Capítulo IV de la Convención)
e) Determinar el procedimiento de examen de las solicitudes de asistencia internacional y efectuar los estudios o las consultas que estime necesarios antes de tomar una decisión (véase el Capítulo VII); Artículos 21.1 y 2.3 de la Convención del Patrimonio Mundial.
f) Determinar la manera más adecuada de utilizar los recursos del Fondo del Patrimonio Mundial para ayudar a los Estados Partes a preservar sus bienes de Valor Universal Excepcional
g) Buscar formas de aumentar el Fondo del Patrimonio Mundial; d) decidir si un bien debe ser suprimido de la Lista del Patrimonio Mundial (véase el Capítulo IV de la Convención);
h) Presentar un informe sobre sus trabajos cada dos años a la Asamblea General de los Estados Partes y a la Conferencia General de la UNESCO;
i) Examinar y evaluar periódicamente la aplicación de la Convención;
j) Revisar y adoptar las Directrices Prácticas.
Para facilitar la aplicación de la Convención, el Comité elabora Objetivos Estratégicos, que son sometidos a exámenes y revisiones periódicos para definir las metas y objetivos del Comité a fin de garantizar una respuesta eficaz a los nuevos peligros que amenazan el Patrimonio Mundial.
Los Objetivos Estratégicos actuales (también denominados “las cinco C”) son los siguientes:
- Aumentar la Credibilidad de la Lista del Patrimonio Mundial;
- Garantizar la Conservación eficaz de los bienes del Patrimonio mundial;
- Promocionar una Capacitación eficaz en los Estados Parte;
- Aumentar la sensibilización, la participación y el apoyo públicos al Patrimonio Mundial mediante la Comunicación;
- Fortalecer el papel de las Comunidades en la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. (“Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial” en su párrafo 24 al 26)
- Organigrama del Comite del Patrimonio Mundial.pdf (66.07 KB)
- Funciones del Comité de Patrimonio Mundial.pdf (162.48 KB)
Secretaría del Patrimonio Mundial
“El Comité del Patrimonio Mundial es asistido por una Secretaría nombrada por el Director General de la UNESCO. Actualmente, el Centro del Patrimonio Mundial desempeña la función de la Secretaría, creado en 1992 expresamente para tal fin. El Director General nombró Secretario del Comité al Director del Centro del Patrimonio Mundial. La Secretaría asiste a los Estados Parte y a los organismos consultivos y colabora con ellos. La Secretaría trabaja en estrecha colaboración con otros sectores de la UNESCO y sus oficinas fuera de la sede”.
FUNCIONES DE LA SECRETARIA DEL CENTRO DEL PATRIMONIO MUNDIAL
a) Organizar las reuniones de la Asamblea General y del Comite
b) Implementar las decisiones del Comité del Patrimonio Mundial y las resoluciones de la Asamblea General, informando sobre esa puesta en práctiva.
c) Recibir las propuestas de inscripción para la Lista del Patrimonio Mundia, registrarlasm comprobar si esyán completas, archivarlas y transmitirlas a los organismos consultivos competentes.
d) Coordinar los estudios y actividades relativos a la estrategia global para una Lista de Patrimonio Mundial representativa, equilibrada y creíble
i) Promocional el Patrimonio Mundial y la Convención divulgando información en los Estados Parte, con los organismos consultuvos y con el público.
e) Organizar la presentación periódica de informes y coordinar los Monitoreos reactivos
f) Coordinar la asistencia internacional
g) movilizar fondos extrapresupuestarios para la conservación y las gestiones de los bienes del PAtrimonio Mundial
h) Ayudar a los Estados partes a implementar los programas y proyectos del Comité
Estas actividades se ajustan a las decisiones y los Objetivos Estratégicos del Comité; y a las resoluciones de la Asamblea General de los Estados Parte y se realizan en estrecha colaboración con los organismos consultivos. Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, párrafos 27 al 29.
Un aspecto de las tareas del Centro del Patrimonio Mundial que adquiere cada vez más importancia es la coordinación de sus actividades con las de otros acuerdos multilaterales culturales y ambientales, con las convenciones y recomendaciones de la UNESCO sobre el patrimonio cultural y los programas sobre el patrimonio natural, a fin de garantizar una mayor complementariedad y sinergia. El Centro también identifica y ejecuta programas regionales y temáticos y se empeña en movilizar recursos técnicos y financieros adicionales a fin de garantizar la aplicación eficaz de la Convención en cooperación con otros organismos de las Naciones Unidas, bancos de desarrollo, organizaciones no gubernamentales de conservación, instituciones de investigación y sector empresarial” (UNESCO, 2008, “La Carpeta de Información sobre el Patrimonio”, 25)
Órganos Consultivos del Comité del Patrimonio Mundial
“Los organismos consultivos del Comité del Patrimonio Mundial son el ICCROM (Centro Internacional de Estudios de conservación y restauración de los bienes culturales), el ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) y la UICN (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza).
FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS CONSULTIVO
a)Asesorar sobre la implementación de la Convenciaón del Patrimonio Mundial en su área de especialización
b) Ayudar a la Secretaría a preparar los documentos del Comité, el orden del día de sus reuniones y la implementación de sus decisiones
c) Ayudar a crear y aplicar la Estrategia Global para una Lista de Patrimonio Mundial representativa, equilibrada y creible, la estrategia global de formación, la representación de informes periodicos y a reforzar el uso eficaz del Fondo del Patrimonio Mundial
d) Supervisar el estado de conservación de los bienes del Patrimonio Mundial y revisar las solicitudes de Asistencia Internacional
e) En el caso del ICOMOS y la UICN evaluar los bienes propuestos para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial y presentar informes de evaluación al Comité
f) Asistir a las reuniones del Comité del Patrimonio Mundial y de la Mesa directiva en calidad de organismos consultivos
ICCROM
El ICCROM (Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los bienes culturales) es una organización intergubernamental internacional con sede en Roma, Italia. Fue creado por la UNESCO en 1956 y, de acuerdo con sus estatutos, sus funciones consisten en llevar a cabo programas de investigación, documentación, asistencia técnica, formación y sensibilización pública para fomentar la conservación de los bienes muebles e inmuebles del patrimonio cultural.
En lo que se refiere a la Convención, la función del ICCROM consiste en: ser el colaborador prioritario en la formación sobre patrimonio cultural, supervisar el estado de conservación de los bienes culturales del Patrimonio Mundial, estudiar las solicitudes de asistencia internacional presentadas por los Estados Parte y prestar su contribución y apoyo a las actividades de formación de capacidades.
ICOMOS
El ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) es una organización no gubernamental con sede en París, Francia. Se fundó en 1965 y su objetivo consiste en promover la aplicación de la teoría, la metodología y las técnicas científicas a la conservación del patrimonio arquitectónico y arqueológico. Su labor se basa en los principios de la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia) de 1964.
En lo que se refiere a la Convención, la función concreta del ICOMOS consiste en: evaluar los bienes propuestos para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, supervisar el estado de conservación de los bienes culturales del Patrimonio Mundial, estudiar las solicitudes de asistencia internacional presentadas por los Estados Parte y prestar su contribución y apoyo a las actividades de formación de capacidades.
UICN
La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (anteriormente, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos) fue fundada en 1948 y reúne a gobiernos nacionales, ONG y científicos en una asociación mundial. Su misión consiste en influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y la diversidad de la naturaleza y velar porque el uso de los recursos naturales sea equitativo y sustentable desde un punto de vista ecológico. La sede de la UICN se encuentra en Gland, Suiza.
En lo que se refiere a la Convención, la función de la UICN consiste en: evaluar los bienes propuestos para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, supervisar el estado de conservación de los bienes naturales del Patrimonio Mundial, estudiar las solicitudes de asistencia internacional presentadas por los Estados Parte y prestar su contribución y apoyo a las actividades de formación de capacidades.
Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, párrafos 29 al 37.